La UNEAC hace aguas en su 60 aniversario
Sin libertad no hay cultura ni progreso social. La Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), creada para controlar la libertad, arriba a su 60 aniversario en estado de desintegración.
Sin libertad no hay cultura ni progreso social. La Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), creada para controlar la libertad, arriba a su 60 aniversario en estado de desintegración.
70 años atrás, el 16 de agosto de 1951, la muerte del político, abogado y periodista Eduardo René Chibás Rivas (1907-1951), aunque tuvo un impacto negativo en la República, contiene una enseñanza positiva para la Cuba de hoy.
En los recién concluidos Juegos Olímpicos Tokio 2020, Cuba con 15 medallas (siete de oro, tres de plata y cinco de bronce) ocupó el lugar 14 en el medallero, mejorando el lugar 18 que obtuvo en Río de Janeiro 2016.
Si en México 1968 Cuba se ubicó en el lugar 31, con 4 medallas de plata; en Munich 1972 ascendió al lugar 14, con 8 medallas (tres, una y cuatro); en Montreal 1976 se apoderó del octavo lugar con 13 medallas (seis, cuatro y tres); mientras en Barcelona 1992 saltó al quinto lugar con 31 medallas (14, seis y 11).
Public demonstrations - a social phenomenon never seen in Cuba in the last six decades - broke out across the country, simultaneously, with a wave of massive protests on 11 July.
The concept of public demonstration entails each person's right, individually or in groups, to express themselves in public spaces. Its underpinnings are the freedoms of expression, association and assembly. It includes the organization of the demonstration and the summoning of people to it. It is a civic right that allows citizens to exercise their political power and influence those in power.
La manifestación pública —un fenómeno social ausente en Cuba en las últimas seis décadas— irrumpió en todo el país, de forma simultánea, con la protesta masiva del 11J.
La sociedad civil —una red de organizaciones mediante las cuales los ciudadanos interactúan, debaten y participan en los procesos políticos, económicos, sociales y culturales de su interés— tiene por característica esencial la independencia respecto al Estado y constituye una necesidad para el desarrollo personal y social.
Los hombres pueden acelerar o retardar los procesos históricos, pero solo hasta un punto. Las contundentes demostraciones populares del 11J, inéditas por su masividad y espontaneidad, confirmaron definitivamente que la crisis de Cuba no tiene otra salida que la participación de los cubanos como sujetos en los destinos de su nación, es decir, mediante la democratización. Ignorarlo es conducir el país a un desenlace trágico.
"Es el quiebre definitivo del sistema. Se venía venir desde hace meses. Se rompió definitivamente el maleficio, el pueblo cubano se cansó de tanta impunidad. Son 62 años de abusos y vejaciones. Esto no es una crisis económica, esto es una crisis sistémica". Así resume a DIARIO DE CUBA el economista Emilio Morales lo sucedido en Cuba el domingo, cuando miles de ciudadanos en toda la Isla salieron a las calles a protestar a gritos de ¡Libertad!.
Los recientes sucesos del domingo 11 de julio confirman que la crisis cubana se profundiza, que el descontento popular crece y que el Gobierno está incapacitado para darle solución. A pesar del discurso del presidente cubano, que literalmente fue un llamamiento a la guerra civil, el Gobierno tendrá que aceptar la participación de los cubanos como sujetos activos, porque se trata de un reclamo nacional y de instituciones y gobiernos foráneos.
La democratización de Cuba, país occidental sometido a un sistema totalitario en pleno siglo XXI, constituye una necesidad impostergable. Los cubanos, carentes de los espacios y libertades para participar como sujetos del cambio, requieren del acompañamiento internacional. La conducta de la Unión Europea (UE) ha demostrado, después de 25 años de relaciones mutuas, reunir las condiciones suficientes para desempeñar el papel de acompañante.
Para mejorar la imagen de las leyes cubanas —desfasadas respecto al ordenamiento jurídico internacional— el Tribunal Supremo Popular (TSP) presentó cuatro anteproyectos a la Asamblea Nacional del Poder Popular para su aprobación: Ley de los Tribunales de Justicia, Código de Procesos, Ley del Proceso Administrativo y Ley del Proceso Penal. Según el presidente del TSP, Rubén Remigio Ferro, se trata de "la propuesta más novedosa y la que de manera más intensa impacta en los derechos y garantías de la ciudadanía frente a la Administración".
César Prieto, segunda base de los Elefantes de Cienfuegos e integrante del equipo Cuba al Torneo Preolímpico de las Américas, escapó el pasado 26 de mayo apenas la delegación arribó a Florida. Por lo repetitivo del hecho, aunque no clasifica como noticia, si deviene objeto de análisis.
¿Por qué los peloteros cubanos, que no se fugaban antes de 1959 lo hacen ahora? ¿Por qué los de otros países no se fugan? La respuesta está en la historia. Vayamos a ella:
El embargo decretado por EEUU contra el Gobierno cubano en 1962 fue objeto de burlas por su ineficacia hasta que los subsidios soviéticos desaparecieron. A partir de ese momento se calificó como la causa principal de todos los males, incluyendo los derechos sexuales, según palabras de Manuel Vázquez, subdirector del CENESEX, el 13 de mayo de 2021. Desde entonces, año tras año, Cuba viene presentando resoluciones ante la Asamblea General de las Naciones Unidas para forzar su eliminación.
El 20 de mayo de 1902, después de cuatro siglos de colonialismo, tres décadas de guerra y tres años de ocupación, nutrida de las ideas republicanas provenientes de la Revolución Francesa, del republicanismo estadounidense y de las revoluciones latinoamericanas, nació la República de Cuba.
No por esperado deja de ser sorpresa. El descalabro de la producción de azúcar en la recién concluida zafra, además de ser el mayor descalabro sufrido por esa industria en la historia de Cuba, constituye una prueba definitiva de la incapacidad del modelo totalitario implantado después de 1959.
In 1958, according to that year's sugar almanac, Cuba produced 72% of everything consumed in the country, and imported the other 28%. To improve these figures, in 1959 Fidel Castro said that agricultural production would be significantly increased, the consumption capacity of the peasant population would double, and Cuba would resolve its grave chronic unemployment situation, achieving for the people a standard of living higher than that of any another nation.
Este lunes culminó sus sesiones el VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC). La incógnita acerca de quienes integrarían el Buró Político quedó despejada, no así lo que sucederá en Cuba de ahora en adelante.
El calamitoso estado de la economía, el creciente desabastecimiento, las interminables colas, el descontento popular, la irrupción de las redes sociales y el renacimiento de conductas ciudadanas, conducirán al país en un corto o mediano plazo a un estado de ingobernabilidad, a menos que se proceda a los cambios.
Aún conservo fresca en mi mente aquella declaración que aseguraba: "ahora sí vamos a construir el socialismo", y aquella otra acerca de que: "nadie sabía cómo se construía el socialismo".
Después de una secuencia sostenida de fracasos durante décadas, el VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) aprobó en el día de ayer la resolución que actualiza las bases teóricas y conceptuales del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista.
En 1958, según el anuario azucarero de ese año, Cuba producía el 72% de todo lo que se consumía en el país e importaba el otro 28%. Para mejorar esos índices, en 1959 Fidel Castro dijo que se aumentaría notablemente la producción agrícola, se duplicaría la capacidad de consumo de la población campesina y Cuba borraría su pavorosa cifra de desempleo crónico, logrando para el pueblo un nivel de vida superior al de cualquier otra nación.
Los Lineamientos de la Política Económica y Social tienen su origen en 1997. El V Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) reconoció el declive sostenido de la economía y en consecuencia aprobó un plan de crecimiento del PIB entre el 4% y el 6% anual. Una de sus metas era alcanzar siete millones de toneladas de azúcar, pero la producción no rebasó los cuatro millones, una cifra que se producía en Cuba en 1920. Ante el fracaso, en diciembre de 2010, Raúl Castro anunció la introducción de “cambios estructurales y de conceptos en el modelo económico cubano“.
Hoy, 56 años después de su creación, el segundo Partido Comunista de Cuba (PCC) inaugura su VIII Congreso. A diferencia de otros partidos comunistas, incluyendo el primero, fundado en Cuba en 1925, el PCC no se creó para generar un cambio sino para defender lo cambiado después de declararse el carácter socialista de la Revolución y de que el Gobierno tuviera el poder absoluto concentrado en una persona.
El VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), celebrado en abril de 2016, fue el último en que participó Fidel Castro, quien falleció en noviembre de ese mismo año. El VIII Congreso que se inaugurará mañana, 16 de abril, será el último en que Raúl Castro participará. Después de ocupar los dos primeros lugares en las Fuerzas Armadas, el Partido, el Estado y el Gobierno, la retirada de Raúl completa la salida de los Castro del escenario político cubano; un hecho histórico, no por su legado, sino por el prolongado tiempo que ocuparon el poder y por la situación en que queda el país.
Los perfiles de los presidentes cubanos, incluidos en la serie "Aciertos y Desaciertos", fueron concebidos para coadyuvar a la recuperación de la memoria histórica. En la medida que nos aproximábamos al final de la serie, algunos lectores sugirieron esbozar los rasgos de un futuro presidente ideal, y otros una hoja de ruta ideal para el tránsito entre la crisis actual y un Estado democrático. De ambas sugerencias he optado por la segunda.
Miguel Mario Díaz-Canel (1960). Ingeniero electrónico y político. Profesor de la Universidad de Las Villas. Cumplió misión internacionalista en Nicaragua. Secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en Villa Clara en 1989. Segundo secretario del Comité Nacional de la UJC en 1993. Secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Villa Clara en 1994. Miembro del Buró Político del PCC en 1997. Primer secretario del PCC en Holguín en 2003. Ministro de Educación Superior en 2009. Vicepresidente del Consejo de Ministros en 2012.