Início » Artículos por mes

Artículos por mes

El totalitarismo cubano en fase terminal, Parte II: la sociedad civil y el ciudadano

Enero 10, 2025 - 10:28
Posted in:
Propaganda castrista en La Habana. (Diario de Cuba)

La sociedad civil —entramado de asociaciones autónomas respecto al Estado—, dotadas de espacios públicos, medios de expresión, libertades y derechos, es un instrumento de participación ciudadana y un sólido vínculo de las personas con su nación.

En Cuba, la sociedad civil ha sido desmontada sistemáticamente.

Surgimiento

El totalitarismo cubano en fase terminal, Parte I: algunos síntomas

Enero 04, 2025 - 08:50
Posted in:
 Plaza de la Revolución, La Habana. (Diario de Cuba)

Cuba se aboca a un hecho trascendental. El sistema totalitario cubano está en fase terminal. Su colapso es inevitable. Para que el retroceso sufrido y el daño ocasionado al país por ese sistema no se repita, se precisa una reflexión crítica y colectiva, una especie de exorcismo cívico, que permita establecer la relación entre la situación actual, las causas que la engendraron y la corresponsabilidad de cada cubano en lo acaecido, como premisa de la recuperación del ciudadano y de la nación.

Síntomas indicativos de la fase terminal

Cuba en los BRICS: un fracaso anticipado

Diciembre 23, 2024 - 07:49
Foto: Shutterstock.

El mismo cuenta con más del 40% de la población mundial, un territorio de casi 38,5 millones km² y enormes recursos naturales, y se ha erigido como alternativa al G7, las siete economías más grandes del mundo que dominan el comercio mundial y el sistema financiero internacional (Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Japón).

El crimen y la impunidad actual en Cuba no tienen antecedentes en nuestra historia

Diciembre 18, 2024 - 14:42
Posted in:
Edel González, Michel Suárez y Dimas Castellanos. (DDC TV)
#LosPuntosALasÍes - Delincuencia en Cuba, como nunca antes
#LosPuntosALasÍes - Delincuencia en Cuba, como nunca antes

El politólogo Dimas Castellanos aseguró en el programa Los Puntos a las Íes, de DIARIO DE CUBA, que "el crimen, la impunidad y la violencia en Cuba no tienen antecedentes en nuestra historia", "con excepción de situaciones de guerra, como la ocurrida con la reconcentración que dirigió Valeriano Weyler en 1896".

Al analizar la espiral de violencia y crimen desatada en ciudades y pueblos de la Isla, Castellanos citó otros ejemplos durante la República, cuando "el empleo de cargos públicos para fines individuales desembocó en la formación de bandas".

La crisis energética de Cuba: una mirada histórica y una posible solución

Noviembre 02, 2024 - 08:38
Habaneros en el reciente apagón total de la Isla. (Getty Images)

El invento de la electricidad tuvo un fuerte impacto en el progreso de la humanidad. En Cuba, desde la época colonial se empleó en la industria azucarera, el transporte y el alumbrado, por solo citar tres de sus aplicaciones. En 1899, a solo diez años de su invención, en La Habana se instalaron lámparas eléctricas para sustituir las de gas en lugares públicos.

Redefinir el papel de la enseñanza: un gigantesco reto

Septiembre 05, 2024 - 08:23
Posted in:
Foto tomada de internet.

El inminente fracaso del modelo totalitario y la carencia de voluntad política para sacar al país de esa situación, indican la necesidad de redefinir el papel de la enseñanza en la nueva Cuba, lo cual implica precisar las causas del retroceso. Las siguientes líneas se concentran en dos de ellas: las relaciones de propiedad y las libertades ciudadanas. Las demás causas son derivaciones de ellas.

La propiedad

Soberanía popular versus chavismo: una enseñanza para Cuba

Agosto 02, 2024 - 08:56
Venezolanos protestan el 30 de julio en Caracas contra el fraude electoral de Nicolás Maduro. (Reuters)

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, sometido al chavismo, declaró a Nicolás Maduro ganador con el 51,2% de los votos. Mientras, María Corina Machado anunció poseer las pruebas del fraude y declaró a Edmundo González vencedor con más del 70%, una diferencia récord en la historia de Venezuela.

Venezuela: lo que no previeron el chavismo ni sus padrinos

Julio 26, 2024 - 08:36
Hugo Chávez y Nicolás Maduro, entonces ministro de Relaciones Exteriores, 2007. (AP)

El próximo domingo 28 de julio la oposición venezolana se presentará a elecciones presidenciales con grandes opciones de triunfo. Entre los factores determinantes,  junto al empeoramiento de las condiciones de vida de los venezolanos y el desgaste del Gobierno de Nicolás Maduro, está el fracaso del chavismo en el intento de instaurar un sistema totalitario semejante al cubano.

Is the recovery of Cuba's sugar industry possible?

Junio 20, 2024 - 10:31
Posted in:
Mechanized sugar cane cutting. (GRANMA)

The news about the upcoming execution of 16 projects, with foreign investment, to modernize the sugar industry and build a power plant with a refinery, a 100 MW electricity generation block, and an alcohol distillery, confirms the government's decision to continue ignoring the causes of the deterioration suffered by this branch of the economy.

¿Es posible la recuperación de la industria azucarera de Cuba?

Junio 17, 2024 - 10:25
Posted in:
Corte mecanizado de caña de azúcar. (GRANMA)

La noticia sobre la próxima ejecución de 16 proyectos, con inversión extranjera, para modernizar la industria azucarera y construir un central con refinería, bloque de generación eléctrica de 100 MW y destilería de alcohol, confirma la decisión gubernamental de continuar ignorando las causas del deterioro sufrido por esta rama de la economía.

El régimen de Cuba lleva ventaja en el plan de Putin para imponer la hegemonía de Rusia

Junio 08, 2024 - 15:46
Posted in:
Estudiantes universitarios cubanos en Rusia. (MISIONES CUBAMINREX)

Moscú no solo está en guerra en Ucrania. La lucha por la hegemonía del Kremlin se despliega también en los medios de comunicación, el ambiente intelectual y, en buena medida, en la academia, con énfasis en las universidades. 

Como parte de las iniciativas políticas de la Rusia de Putin, las autoridades están buscando atraer a cada vez mayor número de estudiantes extranjeros a sus universidades. Hasta 2022 había 356.000 de esos alumnos en centros de altos estudios de la nación euroasiática, y la intención de las autoridades es aumentar la cifra.

A 63 años de la 'nacionalización' de la enseñanza en Cuba, nada que celebrar

Junio 06, 2024 - 09:48
Posted in:
Raúl Castro y otros dirigentes en la Marcha de las Antorchas, 28 de enero de 2018. (LA REPÚBLICA)

En el programa expuesto por Fidel Castro en 1953 durante el juicio por el asalto al cuartel Moncada, la enseñanza no aparece entre los cinco problemas que consideraba prioritarios: la restitución de la Constitución de 1940, la entrega de la tierra a los campesinos, el derecho de los obreros al 30% de las utilidades en las grandes empresas industriales, el derecho de los colonos al 50% del rendimiento de la caña y a una cuota mínima de 40.000 arrobas, y la confiscación de los bienes malversados.

Cuba: autonomía municipal versus totalitarismo

Mayo 15, 2024 - 12:26
Esteban Lazo, de visita en el central Cristino Naranjo, Cacocum. (GRANMA)

El tema común en las visitas de funcionarios cubanos a los municipios del país, en las reuniones del Consejo de Ministros y del Consejo de Estado, y en la prensa oficial, es lograr que las autoridades locales participen activamente en la corrección de distorsiones y el reimpulso de la economía. Sin embargo, el flaco resultado obtenido tiene entre sus principales causas el retroceso sufrido por la autonomía municipal.

El totalitarismo cubano y la crisis actual

Mayo 02, 2024 - 04:00
El totalitarismo cubano y la crisis actual (cubasiglo21.com)

El autor considera que la estatización de la propiedad suprimiendo la libertad de empresa y mercado constituye el elemento clave que al final –a falta de un mecenas que financie sus deficiencias– ha conducido a la crisis multisistémica que ha empujado a más del 80% de la población a la extrema pobreza.

Cuba: la vieja relación entre racionamiento y totalitarismo

Abril 19, 2024 - 10:55
Una carnicería en La Habana, 2011.A (AMÉRICA21)

El pasado lunes 15 de abril, la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba en un mensaje pidió a los fieles rezar por "las madres que luchan por alimentar a sus hijos", planteó que "nuestra querida Patria transita por tiempos muy difíciles", y reconoció que "el cubano sufre, llora y carece de lo esencial".

La Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana

Febrero 23, 2024 - 17:18
Posted in:
Fachada de la sede de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, en La Habana Vieja. (CUBADEBATE)

Una de las manifestaciones del culto a la violencia es la supremacía que se otorga a los patriotas guerreros, en detrimento de los consagrados a actividades pacíficas, como es el caso de la medicina.

Con la presente entrega inauguramos una serie de trabajos para destacar hechos y figuras de las ciencias médicas, que desde el siglo XIX colocaron a Cuba a la altura de los avances obtenidos en Europa y Estados Unidos. Dedicamos este primer texto de la serie a un hecho que desmonta el mito totalitario acerca de la inferioridad de la medicina cubana antes de 1959.

Cuba, en deuda con José Antonio Saco

Diciembre 20, 2023 - 11:28
Posted in:
José Antonio Saco retratado por Federico Martínez Matos. (MUSEO DE LA CIUDAD, LA HABANA)

La figura política de mayor alcance teórico y conceptual en los primeros 60 años del siglo XIX en Cuba fue José Antonio Saco y López Cisneros. Nacido en Bayamo el 7 de mayo de 1797, Saco se graduó de Derecho en el Seminario San Carlos y San Ambrosio, donde fue alumno eminente del sacerdote y filósofo Félix Varela, a quien sustituyó en la Cátedra de Filosofía. Al crearse la Academia Cubana de Literatura en 1833, fue nombrado director de la Revista Bimestre Cubana, cargo que utilizó para atacar al sistema esclavista en la Isla.

La pedagogía de Dulce María Borrero: El único remedio a nuestros males

Noviembre 08, 2023 - 09:33
Posted in:
Dulce María Borrero. (FOTOS DE LA HABANA)

La relación entre educación y desarrollo social —objeto de preocupación y ocupación de destacados pensadores desde la Antigüedad—, asumió mayor importancia en Europa y EEUU durante la segunda mitad del siglo XIX, y generó en Cuba una vertiente teórica que revolucionó la enseñanza en la Isla. Personalidades como José Agustín Caballero, Félix Varela y José de la Luz y Caballero —pioneros de las reformas educacionales en Cuba—, tuvieron un magnífico relevo en el siglo XX.

Páginas