La otra cara de la enseñanza en Cuba: final
En la República (1902-1958), los gobiernos, desde Tomás Estrada Palma hasta Fulgencio Batista, le imprimieron un notable avance a la enseñanza.
En la República (1902-1958), los gobiernos, desde Tomás Estrada Palma hasta Fulgencio Batista, le imprimieron un notable avance a la enseñanza.
El proyecto de ingeniería social para crear un "hombre nuevo", iniciado desde los primeros años de la revolución y teorizado por Ernesto "Che" Guevara en El socialismo y el hombre en Cuba, fracasó.
En ese texto tomó como referente a las acciones revolucionarias y a otros hechos protagonizados por un puñado de hombres, a partir de los cuales elaboró una fórmula dirigida a convertir esas actitudes en conductas generalizadas y cotidianas.
La lógica de su análisis está contenida en nueve citas tomadas de El socialismo y el hombre en Cuba:
La combinación del estudio y el trabajo —experimento instaurado desde los primeros años de la Revolución— derivó en la "Escuela al Campo por 45 días", que consistió en la movilización de los estudiantes de las enseñanzas media y media-superior a actividades agrícolas durante ese período en cada curso escolar. La Escuela en el Campo fue la continuidad de la Escuela al Campo. Esa segunda modalidad incluyó a las Escuelas Secundarias Básicas (ESBEC), donde los estudios se combinaban con el trabajo durante todo el curso en internados construidos en zonas rurales.
Apenas triunfada, la Revolución reemplazó la Constitución de 1940 por unos estatutos constitucionales desde los cuales inició un proceso de control sobre la sociedad con la estatización de la economía, la desmovilización cívica y el adoctrinamiento masivo.
Aunque en el siglo XVI el mestizo Miguel de Velázquez impartió clases de Música y de Gramática y varias órdenes religiosas se ocuparon de la instrucción en los siglos siguientes, la enseñanza en Cuba no fue una prioridad para las autoridades coloniales.
La reforma de la enseñanza superior, promulgada en Cuba en enero de 1962, eliminó la autonomía universitaria, colocó a las universidades bajo control del Estado y puso luz verde a la expulsión de profesores y alumnos que ya venían ocurriendo desde 1959.
Una breve ojeada a la historia echa luz sobre el impacto negativo de la desaparición de esa institución.
El origen de la autonomía universitaria
El 6 de junio de 1961 el Consejo de Ministros de Cuba promulgó la "Ley de Nacionalización General y Gratuita de la Enseñanza", una de las piedras angulares del totalitarismo cubano.
Los antecedentes
Un conjunto de hechos previos a la aprobación de la Ley facilita la comprensión de sus objetivos, entre ellos los siguientes:
El 13 de enero de 1959 el líder de la revolución declaró a la prensa: "No he sido nunca ni soy comunista. Si lo fuese, tendría valor suficiente para proclamarlo".
La Ley 680 "Reforma Integral de la Enseñanza", promulgada en diciembre de 1959, dio un giro a lo establecido hasta ese momento en materia de educación en Cuba. En el juicio por el asalto al cuartel Moncada en 1953, la educación no ocupó un lugar central, y la Ley Fundamental, de febrero de 1959, se limitó a reproducir los 13 artículos de la Constitución de 1940.
La Campaña de Alfabetización, además de un ambicioso proyecto de instrucción, fue el primer gran ensayo para el adoctrinamiento y la militarización de la sociedad en Cuba. En ella participaron unos 330.000 cubanos (121.000 alfabetizadores populares, 100.000 brigadistas "Conrado Benítez", 15.000 brigadistas "Patria o Muerte", 35.000 maestros y miles de cuadros políticos y trabajadores administrativos).
La enseñanza en Cuba exhibió pocos avances durante la etapa colonial. Para cambiar esa situación el Gobierno de Ocupación Militar norteamericano, en diciembre de 1899, dictó la Orden 226 y designó a Enrique José Varona al frente de la Secretaría de Instrucción Pública, quien convencido de que "nada será bueno ni perfecto mientras los hombres no fueran buenos y perfectos", y que "para vivir de otro modo se necesitaba aprender de otro modo", encabezó una reforma profunda.